En este post del Blog de Mamá vamos a hablar de los niños y la miel. Una pregunta muy frecuente que se hacen las familias ¿Pueden los niños y los bebés comer miel? Si te interesa este tema sigue leyendo 🙂
Miel en bebes y niños
Se habla tanto de las propiedades mágicas de la miel, que es una de las cosas más saludables que nos ha dado la naturaleza. Es lógico que queramos introducirlo en la dieta de nuestros hijos, sobre todo para sustituir el azúcar poco saludable.
Pero, ¿Cómo hacerlo para no dañar a tu bebé?
¿Debe la miel estar en la dieta de un niño?
La miel es un valioso producto nutricional recomendado especialmente durante un esfuerzo físico y mental intenso. Tiene un efecto bacteriostático y antiséptico, por lo que inhibe el crecimiento de microorganismos, lo que alivia el curso de muchas infecciones a las que están expuestos los niños.
Además, se ha demostrado que actúa como antitusivo y alivia el dolor de garganta. La miel estimula el sistema inmunológico del cuerpo, lo que aumenta la inmunidad tanto de niños como de adultos.
¿A partir de qué mes de vida los niños pueden comer miel?
Más de 12 meses de edad. Los niños menores de 1 año no deben comer miel, ya que contiene polen natural lo que puede causar alergias.
Se habla mucho sobre el hecho de que los bebés no pueden comer miel debido a la toxina botulínica. ¿Qué es esta toxina botulínica y de dónde proviene la toxina botulínica en la miel?
La botulina, o toxina botulínica, es una toxina proteica que pertenece a una neurotoxina muy fuerte. Es producida por la bacteria Clostridium botulinum.
Los bacilos de Clostridium botulinum están muy extendidos en el medio natural, se encuentran en el suelo, el tracto digestivo de los animales, los sedimentos del fondo y las aguas costeras desde donde pueden penetrar en los productos alimenticios en forma vegetativa o persistente. Se convierten en miel a través del sistema digestivo de las abejas.
Sin embargo, no es la toxina, sino las propias bacterias las que son peligrosas para los niños. La miel es un entorno en el que las bacterias no pueden crecer y, por tanto, las bacterias no producen toxinas. La miel solo puede contener esporas bacterianas, que después de ingresar al cuerpo del niño, se convierten en formas vegetativas.
¿Deberíamos tener miedo del boutlinismo infantil? ¿Cómo reconocer la intoxicación botulínica?
El botulismo infantil es extremadamente raro, pero vale la pena conocer sus síntomas, que incluyen: estreñimiento, debilidad muscular, somnolencia, babeo, pupilas dilatadas, diarrea, problemas para mantener la cabeza erguida, dificultad para comer y tragar, enrojecimiento de garganta, dificultad para respirar.
Ante cualquiera de estos síntomas por favor consulta con tu pediatra.
Entonces, ¿por qué la miel no nos daña a nosotros sino a los bebés?
El botulismo pediátrico es más común en los bebés y es el resultado de la ingestión de esporas de C. botulinum. Estas esporas germinan en la luz del intestino grueso del niño, provocando la colonización de los intestinos por formas vegetativas de botulismo.
Por otro lado, en adultos, C. botulinum no suele habitar los intestinos porque la flora bacteriana normal no lo permite. La flora bacteriana de los bebés no está completamente estabilizada, por lo que no puede inhibir la multiplicación del patógeno.
Miel bebes OMS
Antes de terminar me gustaría terminar resaltando la recomendación de la OMS . La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que se evite el consumo de miel en menores de 1 año. Tal y como os decía en el punto anterior. Si os sirve de ayuda os diré que Alejandro tiene 2 años y medio y aun no probó la miel, en principio no hemos visto necesario dársela ni natural ni mezclada.
Si que es verdad que me gusta tener en casa un bote de miel por si alguno tiene tos para mezclarlo con la leche de soja, es algo que me suele funcionar muy bien con los peques cuando están acatarrados. Pero Alejandro aún no consumió miel.
- Esta papilla para bebés desde los 6 meses es una fuente de energía que te ayudará a enseñarle otros sabores
- Esta papilla está compuesta por un alto contenido de cereales: trigo, cebada, maíz, arroz, avena, centena, mijo y sorgo; además, la miel y la galleta María aportan un sabor delicioso y una textura suave; sin aceite de palma
- Incluye 1 caja de 1000 gramos de papilla 8 cereales con un toque de miel y galletas María con cierre ZIP
- CONTIENE GLUTEN, SIN AZÚCARES AÑADIDOS, PUEDE CONTENER TRAZAS DE LECHE: Alto contenido en calcio y hierro, y fuente de 13 vitaminas, contribuyendo al desarrollo y crecimiento del bebé.
- TODO EL SABOR DE LA MIEL CON EFECTO SUPERFIBRA: Por su contenido en cereales integrales (fibra insoluble) e inulina y FOS (fibra soluble) resulta de especial interés en la alimentación de los lactantes con necesidades...
- FACILITA LA DIGESTIÓN: Por su contenido en Trigo Integral y Arroz Integral y su composición a base de fibra soluble e insoluble, ayuda a mejorar la digestión de los más pequeños.
- CONTIENE GLUTEN, PUEDE CONTENER TRAZAS DE LECHE, SIN AZÚCARES AÑADIDOS: Por su alto contenido en Calcio, Hierro e Hidratos de Carbono, resulta una gran fuente de energía para tu bebé.
- AYUDA A REGULAR EL TRÁNSITO INTESTINAL: Los Cereales Integrales son una importante fuente de fibra. Además, el Hierro, la Vitamina D y el Calcio, aportarán a tu bebé la energía que necesita.
- ¿CUÁNDO TOMARLA? Blevit Plus 8 Cereales Miel está específicamente pensada para los bebés a partir de los 5 meses.
- CONTIENE GLUTEN, SIN AZÚCARES AÑADIDOS, PUEDE CONTENER TRAZAS DE LECHE: Alto contenido en calcio y hierro, y fuente de 9 vitaminas, contribuyendo al desarrollo y crecimiento del bebé.
- TODO EL SABOR DE LA MIEL EN LAS ÚNICAS PAPILLAS SIN DEXTRINAR: Con Fructooligosacáridos, Bifidobacterias, Lactobacilos, Harina de Trigo Integral, Harina de Avena y todo el contenido de fibra de los cereales.
- 50% DE LOS CEREALES SON DE CEREAL INTEGRAL: Aportando la fibra y minerales que se encuentran en la capa externa del grano de cereal. Mantienen un alto valor nutricional y beneficios asociados del cereal integral.
En resumen
Como siempre os digo vosotros mejor que nadie sabéis lo que queréis darle a vuestros peques y siempre consultando con vuestro pediatra de confianza, en cualquier caso NUNCA antes del año.
Espero esta información os sirva de ayuda para resolver alguna de las dudas que os puedan surgir.
Como siempre os invito a acompañarme por redes (si no lo hacéis ya) que allí comparto mi día a día diferentes recomendaciones, sorteos y me encantaría veros por allí. Podéis encontrarme como : mamaflorblog
Si tenéis cualquier duda dejarme un comentario prometo contestar en la mayor brevedad posible.
Gracias como siempre por dedicar un ratito de vuestro tiempo a leerme.
Hola a [email protected] Soy Florencia Olmos Verger
Mamá de familia numerosa, Redactora y Social Media Manager
En este pequeño espacio comparto información para familias sin olvidarnos de nosotras las grandes olvidadas. Como experta en cosmética te daré diferentes tips y te hablaré de las últimas tendencias.
Si lo que buscas es una persona cercana que te cuente las cosas de forma real estas en el lugar perfecto. Quédate y acompáñame en esta aventura.