Crisis de los 18 meses. Ansiedad por separación

En este post os quiero hablar sobre la crisis de los 18 meses, porque sí, muchos dicen que no existe que simplemente se adelanta la crisis que llega a los 2 años pero ya con tres hijos os puedo decir, sí existe esta crisis y que esta fase no solo afecta al crecimiento si no también su sistema madurativo.

Son todos los niños iguales?

Por supuesto que no, pero todos pasan por determinadas crisis a determinadas edades. En nuestro caso Alejando es un bebé de manual, me explico.

El tiene sus crisis de crecimiento, sueño y hasta las de la lactancia (cuando aun mamaba) muy establecidas y tal cual nos lo explican los expertos.

Como ya os comente en la crisis de los 15 meses estas etapas pueden ser realmente duras para las familias. Sobre todo si no sabemos qué es lo que está pasando. Pero como todo en esta vida con paciencia y mucho amor todo pasará.

¿Por qué a los 18 meses?

Los 18 meses son una etapa de cambios en en el desarrollo social y emocional del bebé , en esta etapa comienzan a decir mas palabras ya nos muestran sus destrezas físicas y mentales y quieren explorar más y más.

Ahora mismo mi peque está a días de cumplir los 18 meses y desde hace unas semanas vengo observando diferentes cambios. Por ese motivo decidí escribir este post, para contaros como lo estamos viviendo y así transmitiros que no estáis solos/as familias.

Que ocurre a los 18 meses

En esta etapa el crecimiento se ralentiza y esto por consiguiente hace que los peques tengan menos apetito. Al pasar esto el bebé deja de comer tanto como antes y ahí es donde las madres/padres nos preocupamos, nos ponemos nerviosos e intentamos insistir para que coman, cosa que no sirve para nada y solo empeora la situación.

Sé de buena mano que es horrible hacer de comer a tu bebé y que este no quiera ni probar la comida, pero si entendemos que es solo una fase lo aceptaremos y no nos afectara tanto. Si seguimos con lactancia materna, por favor no caigais en pensar que es que no es suficiente y que por eso rechaza tomas. Ofrecerle tanto el pecho como el biberón (si lo toma) siempre que os lo pida.

Algo que he notado en dos de mis tres hijos en esta etapa es el protestar con ganas cuando no consiguen aquello que quieren. Esto también se debe a  que entre los 15 y los 18 meses el comportamiento de nuestro bebé va evolucionando, en esta etapa interactúan más hacen notar lo que les gusta y lo que no. Es también en esta crisis de los 18 meses donde algunos padres experimentan por primera vez lo que conocemos como “rabietas”.

Es en este momento cuando nuestro pequeño empieza a conocer que hay límites y cosas que puede hacer y cosas que no. Pero en esta etapa será un constante desafío por lograr todo aquello que dese.

Debo alarmarme?

Por supuesto que no. Algo que debemos tener presente es que no debemos tomar la palabra crisis como algo terrible, simplemente es un periodo que tenemos que pasar teniendo mucha paciencia y entendiendo que estas etapas nos ponen a prueba a nosotros y al propio pequeñx. Como siempre digo cada etapa es única e irrepetible y cada niñx marca sus propios ritmos.

Crisis de Auto-afirmación

Esto sin duda puede llegar a volvernos un poco locos y no entender muy bien la situación pero es ahora con 18 meses cuando comienza esta fase de auto-afirmación.

¿Qué quiere decir esto?

Pues que nuestro querido bebé se está convirtiendo en un niñ@ pequeño y ya quiere tomar sus propias decisiones. Muchos peques en esta etapa empiezan a decir NO, cuando lo dicen están intentando reafirmar su opinión. Están haciéndonos ver de este modo que ya no son tan bebés y que necesitan decidir sobre ciertas cosas.

Es fundamental que como padres acompañemos al niñx en esta etapa y lo entendamos, es un momento muy importante para él pues esta desarrollando la confianza en sí mismo.

En nuestro caso Alejandro aun no habla (cosa que daría para hablar de ese tema solo en un post) pero dice que no con la cabeza cada vez que quiere manifestar que no desea algo.

Con esto quiero deciros que vuestro bebé mostrara sus preferencias de un modo u otro. Nosotros como padres debemos estar pendientes y en lo posible dejar que tomen algunas pequeñas decisiones, aunque esto suponga para nosotros tomarnos más tiempo.

Sería ideal por poner un ejemplo dejarle elegir que fruta desea comer o que zapatos quiere ponerse para salir a pasear. De este modo nuestro pequeñx sentirá que le entendemos y le hacemos sentir capaz y satisfecho.

¿Cuándo termina esta etapa?

Esta etapa terminara cuando nuestro bebé ya no tan bebé empiece a utilizar la palabra “YO”, esto significara que la crisis de auto-afirmación ha terminado y que nuestro niñx ya es consciente de que es una personita individual y única.

Regresión del sueño

Este es otro punto importante y que nos puede desconcertar un poco. Antes teníamos un bebé que dormía del tirón 10 horitas y ahora al llegar a los 18 meses deja de hacerlo. No os preocupéis, es algo totalmente normal.

Este retroceso en el sueño se debe a los hitos de desarrollo a la conocidísima ansiedad por separación, si bien esta empieza mucho antes es totalmente normal que muchos bebés les de mas ansiedad al llegar a esta edad.

En nuestro caso por la pandemia Alejandro se vio durante meses encerrado en casa sin contacto con el exterior, es ahora cuando recién empieza a asimilar que hay otros familiares. Y es ahora cuando tiene mucho más marcada esta ansiedad por separación.

Despertarse llorando en mitad de la noche o dando gritos son acciones que están relacionadas con esta etapa. Familias se lo agotado que puede llegar a ser esto de hecho lo estoy viviendo, pero no os preocupéis como todo esto no es más ni menos que otra etapa que superaremos con éxito.

Los que ya me vais conociendo un poquito más sabéis que el tema sueño infantil me apasiona, por eso os digo que analicéis a vuestro bebé y toméis apuntes, si sí apuntes. Es algo que nos servirá de guía para saber cómo podemos sobre llevar esta etapa sin caer rotos de agotamiento.

En mi caso me he dado cuenta que si Ale hace 2 siestas paleamos mejor el tema noche, el nunca fue un niño de dormir dos siestas pero llegados a este punto decidí probar y nos está funcionando. Tengo que deciros que esto no garantiza que no se despierte, simplemente lo harán menos veces.

Si aún estáis buscando cual es la mejor rutina del sueño para vuestro bebé, quiero aprovechar a dejaros un libro que me encanta y que siempre recomiendo. Porque como siempre digo el conocimiento es poder, nos ayuda y nos puede tranquilizar en muchas situaciones que pensamos que son críticas.

¿En qué consiste la regresión del sueño de 18 meses?

Debemos tener en cuenta que las regresiones del sueño son frecuentes en diferentes edades, por ejemplo, los 4 meses, los 8 meses y en el caso que nos concierne, los 18 meses.

Con cierta frecuencia los bebés experimentan alteraciones en el sueño, qué pueden deberse a diferentes causas. Sin embargo, debemos diferenciar una regresión del sueño según en el momento en el que sucede, cuánto tiempo dura y otra serie de problemas que pueden repercutir en este tipo de alteraciones del sueño.

Normalmente, la regresión del sueño de 18 meses, suele corresponderse con periodos breves de tiempo. Dicho de otro modo, antes el bebé dormía bien, pero ahora, comienza a experimentar trastorno en el sueño a la hora de acostarse, se despierta en mitad de la noche o se levanta demasiado temprano con las primeras luces del día.

Son numerosas las madres a las que esta regresión del sueño de 18 meses, puede provocar diferentes sensaciones como la frustración, pero hay que tener en cuenta que son temporales. Con el transcurso de los días, los bebés experimentarán una mejoría notable, disminuyendo a trastornos del sueño con el transcurso del propio tiempo.

¿Cuánto tiempo va a durar la regresión del sueño de 18 meses?

Anteriormente hemos hecho hincapié en una cuestión que consideramos fundamental. Y es que, este tipo de trastornos del sueño solamente son temporales.

Pese a que es posible que cualquier noche de sueño deficiente, ocasione más cierta sensación de cansancio en el bebé de 18 meses, es fundamental tener en cuenta que este tipo de trastorno no durarán para siempre.

Si tu hijo es incapaz de permanecer dormido durante la noche, no te preocupes, ante todo mantén la paciencia, intenta llevar lo mejor posible las diferentes travesuras nocturnas que pueda hacer tu hijo y mantener la calma. Seguramente en un espacio de aproximadamente 1 a 3 semanas, este trastorno vaya disminuyendo hasta contar con un sueño normal en el bebé.

¿Cuáles son las causas principales de la regresión del sueño de 18 meses? 

Es completamente normal que quieras conocer cuáles son las causas de la interrupción repentina de la rutina del sueño en tu hijo de 18 meses. No obstante, no debemos olvidar que cada niño es único y por lo tanto, pueden ser diferentes las razones que justifiquen está regresión del sueño de los 18 meses. A continuación voy a compartir contigo alguna de las principales causas de está regresión del sueño para que las conozcas: 

El desarrollo del bebé 

Conforme tu hijo crece y experimenta diferentes sensaciones a través del mundo, este tiende a aprender cosas nuevas y por supuesto, desarrollar diferentes habilidades nuevas cada día. Hay ocasiones en las que este mismo aprendizaje y el propio crecimiento del bebé, pueden ocasionar distintos tipos de dificultades a la hora de dormir adecuadamente por las noches. 

Un cansancio excesivo 

A diferencia de como sucede con las personas adultas, los bebés no llevan nada bien estar demasiado cansados. Sí el pequeño de tu familia empieza a largar cada vez más la hora de acostarse y lo hace más tarde, esto puede resultar contraproducente. Muchas veces puede ser difícil conciliar el sueño con facilidad si se producen alteraciones o los horarios de dormir. Por ello, resulta fundamental que tu bebé de 18 meses cuenta con unos horarios de irse a la cama y los respetes. 

Los distintos tipos de cambios ocurridos en la familia 

Los bebés se rigen por dinámicas familiares y cuando estás cambian pueden es para inventar trastornos en el sueño. Uno de los más habituales es cuando llega un hermano luego a la familia. Aunque la mayoría de veces esto puede resultar alegre para el una gran cantidad de los miembros de la unidad familiar, puede ocurrir que produzca alteraciones en el sueño de los bebés del hogar. 

Modificaciones en el horario de la siesta 

Las salidas familiares, por ejemplo, visitar a los abuelos o incluso el juego con otros bebés puede dar lugar a cambios en el horario de la siesta de los bebés. Cuando se producen este tipo de cambios, suelen interferir en la propia rutina nocturna del bebé. Te recomiendo que observes con detenimiento cuál es el horario de las fiestas de tu bebé, sobre todo, cuando empieza a contar con cierta actividad social y relacionarse con mayor frecuencia con otros niños.

Comportamiento a los 18 meses

Aunque os parezca increíble en esta etapa podemos notar comportamientos más “desafiantes” en nuestro pequeño/a, ellos están afianzado su personalidad y están explorando cuáles son los límites.

En esta crisis puede aparecer una regresión en el factor disciplina, cosa que en totalmente normal pero que si no lo sabemos nos puede extrañar ya que en las anteriores etapas no ocurre.

En esta etapa su carácter puede volverse más obstinado y este comportamiento por consiguiente puede provocar que rechace siestas, alimentos e incluso se levante llorando.

Debemos intentar siempre que duerma sus siestas (las que cada niñx tenga ya establecidas) ya que si no descansa lo que necesita puede que se ponga irritable, lo que nos lleva a tener más rabietas y mal humor. Cosa que si nos pasa a nosotros los adultos imaginaros en un pequeñx.

Resumen

En resumen familias es una etapa más que debemos superar, una etapa de cambio en la que nuestro bebé está pasando a ser cada día más mayorcito. En algunos momentos se comportara como un bebito y en otros parecerá un bebé mas mayor, esto a nosotros nos puede desconcertar. Por eso es tan importante que estemos informados de los diferentes cambios que pueden surgir.

Son etapas que pueden resultar duras pero como todo en esta vida pasara, así que animo familias! Nosotros estamos inmersos de lleno ahora mismo en esta etapa.

No quiero dejar pasar sin daros las gracias a todxs los que os tomáis un ratito de tiempo en leerme, os invito como siempre a seguirme en redes donde estamos conectados a diario para compartir diferentes cositas J

mamaflorblog
mamaflorblog

Hola a tod@s Soy Florencia Olmos Verger
Mamá de familia numerosa, Redactora y Social Media Manager
En este pequeño espacio comparto información para familias sin olvidarnos de nosotras las grandes olvidadas. Como experta en cosmética te daré diferentes tips y te hablaré de las últimas tendencias.
Si lo que buscas es una persona cercana que te cuente las cosas de forma real estas en el lugar perfecto. Quédate y acompáñame en esta aventura.

blog de maternidad y familia

SUSCRÍBETE AL BLOG

LlevateGRATIS

Nuestra Guía

"Cuidados Del Bebé"

Muchas gracias por subscribirte :)